domingo, 21 de octubre de 2007

La Paz, B.C.S., viernes 19 de octubre de 2007

A la Comunidad Universitaria
A las Autoridades Interinas
A los Consejeros Generales Universitarios

El Movimiento por la Integración y Conciencia Universitaria (MICU) desea expresar su postura sobre los recientes acontecimientos en la Universidad Autónoma de Baja California Sur:
.

1. Sobre los nombramientos de las autoridades interinas. Reprobamos tajantemente la decisión del M. en C. Samuel Flores Castro, rector interino de la UABCS, de mantener en la actual administración transitoria a personal que cumplió funciones en puestos de confianza en el rectorado del Dr. Jorge García Pámanes, mismos funcionarios que fueron protagónicos en el proceso de descomposición y crisis que dio paso a la instauración de un gobierno universitario interino, impuesto por el gobernador del estado, representado en la figura del actual Rector. En particular desaprobamos el nombramiento de Francisco Javier Lozoya del Pino como Director General de Difusión Cultural y Extensión Universitaria. Quien durante su desempeño como Jefe del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública se caracterizó por falta de ética, honestidad, respeto y de comunicación hacia los estudiantes universitarios. Además de la manipulación de estudiantes, que junto a José Alfredo Madrigal Carmona, Alfonso Martínez Fernández y Azucena Meza Gómez, culminó en el intento de articular grupos de porros como el denominado Frente en Defensa por la Autonomía Universitaria de la UABCS (FEDAUABCS), cuyas actividades se distinguieron por el ataque a través de anónimos a profesores, alumnos y en particular al Movimiento que dignamente representamos. Por todo lo anterior, exigimos la remoción inmediata de Francisco Lozoya del Pino, el no hacerlo, demostrará incongruencia en el discurso de conformar una nueva Universidad.
.

2. Sobre la representación estudiantil. Manifestamos la necesidad de tener, como estudiantes, representantes que verdaderamente velen por nuestros intereses ante instancias superiores. Por esto reiteramos nuestro desconocimiento a la actual Sociedad de Alumnos “mayoritaria”, como representante del sector estudiantil ante el Consejo General Universitario (CGU), cuya presidenta Azucena Meza Gómez fue designada mediante un proceso antidemocrático, ilegítimo y prácticamente secreto, sin lanzar una convocatoria abierta a la población estudiantil, sino que se concretó a recabar firmas de algunos alumnos y a presentarlas ante el CGU durante el periodo del ex rector García Pámanes, obteniendo así el reconocimiento conveniente de la autoridad. Hacemos un llamado al CGU para que, de manera inmediata, se avoque a elaborar los lineamientos generales que regulen el reconocimiento institucional de las asociaciones estudiantiles. Ante la ausencia de lineamientos tanto en la pasada como en la actual Ley Orgánica, consideramos que ningún organismo puede ostentarse como asociación mayoritaria de alumnos hasta la publicación de dichos reglamentos.
.

3. Sobre los Estatutos y reglamentos. Una de las principales funciones que tendrá el CGU durante los siguientes meses es elaborar toda la reglamentación que se deriva de las reformas de la Ley Orgánica aprobadas el pasado 28 de septiembre. Pedimos que el Honorable CGU extienda una convocatoria a toda la comunidad universitaria para que participe en la elaboración de dichos estatutos y reglamentos, y no sólo sea tarea de una comisión. Esto no excluye al CGU de participar activamente, y en conjunto con la comunidad universitaria, en la construcción de la citada legislación.
.

“Estoy convencido de que los compañeros que salen se sumarán en cualquier función que corresponda por el bien de la Universidad, y un enorme reto les espera a los compañeros que tomarán las nuevas responsabilidades. Debemos trabajar con el código ético de honestidad, respeto, tolerancia y comunicación de calidad.”
M. en C. Samuel Flores Castro, La Paz, B.C.S., 17 de octubre de 2007
Sala de Rectores, toma de protesta a nuevas autoridades.
.
.
Adriana Cruz Ledesma, Lic. en Comunicaciones.
Luis Sandoval Solís, Lic. en Comunicaciones.J
osé Alfonso Frausto Gómez, Lic. en Filosofía.
Arely Eunice López Lozano,Lic. en Filosofía.
Ana Maley Sosa y Silva, Lic. en Filosofía.
Roberto Villegas, Lic. en Literatura.
Diana Lizeth Cuevas Angulo, pasante de la Lic. en Ciencias Políticas y Admón. Pública.
Javier Martínez León, pasante de la Lic. en Ciencias Políticas y Admón. Pública.
Clara Luz Cota Brooks, pasante de la Lic. en Ciencias Polítcas y Admón. Pública.
Emmanuel Ruiz Acosta, pasante de MEMAREN

No hay comentarios.:

Nuestro norte es el sur

Por Diana Cuevas

En un principio pensé escribir este mismo texto, pero convencida de la idea de que Estados Unidos, quien en realidad estuvo detrás del cobarde bombardeo al campo de las FARC en Ecuador a principios de mes, había logrado con éxito un intento más de provocación a los gobiernos de América Latina.
Pensé en llamarle al artículo “Crisis Latinoamericana”, sobretodo si a esto se sumaba el golpe moral que recibía la zona al saber que Fidel Castro renunciaba al poder en Cuba.

Para entender el ataque de Colombia (léase Estados Unidos) a esta región del continente Americano debemos comprender la amenaza que representa para toda América el hecho de que países como Ecuador, Venezuela, Bolivia, Uruguay, Argentina, Brasil y Chile, cada uno a su manera, estén en búsqueda de una forma alternativa de gobierno diferente al capitalismo, luchando por construir sus propios caminos. Probablemente esto está sucediendo en América Latina con tal rapidez como en ninguna otra región del mundo, de ahí, la importancia de la desestabilización a estos regímenes, algunos de los cuales, como es el caso de Bolivia, están pasando por momentos dramáticos.

Sin embargo, lo que se planeó como un intento de desestabilizar una zona que es hostil a Estados Unidos, terminó con un acercamiento solidario entre los países sudamericanos. Ello quedó más que demostrado durante la Cumbre del Grupo de Río, en Santo Domingo, República Dominicana. En la reunión los presidentes de estos países sudamericanos no dudaron en alzar la voz para reclamar por el bombardeo colombiano.

El atentado de Estados Unidos, a través del gobierno patiño de Uribe, representa un atentado contra toda Latinoamérica. Un atentado contra la paz en la región, para provocar el temor, para buscar la guerra, a la vez que deja en evidencia uno de los tantos golpes bajos dirigidos a combatir la integración de los pueblos explotados exahustivamente en América, mismos que se han negado ahora a seguir con un futuro similar al pasado.

Que la muerte de los cuatro universitarios mexicanos en territorio ecuatoriano y los inocentes del bombardeo del 1 de marzo no quede impune. La solidaridad e integración de los mexicanos con nuestros hermanos latinoamericanos debe ser prioridad, en momentos donde la derecha-pro-Bush que gobierna el país poco a poco desmantela los derechos sociales ganados durante la revolución de 1917, donde nos hemos enfrascado en una estúpida guerra contra el terrorismo y el narcotráfico, donde la apertura del mercado ante vecinos contra los que no podremos competir nos llevará a la dependencia alimentaria, donde miles de mexicanos emigran a Estados Unidos por la falta de empleo, donde los recursos naturales como el petróleo están siendo privatizados. Ahora más que nunca, nuestro norte es el sur.

“Es la hora latinoamericana. Bolívar y Martí en vez de Jefferson y Monroe. Su mensaje: poner fin al uso de los latinoamericanos para derrotar a los latinoamericanos. Tal ha sido el fundamento monroista de dominación en la región durante los últimos dos siglos.” (John Saxe-Fernández. La Jornada, 13-III-08)

COMUNICADO MICU SOBRE LA NO REELECCIÓN

La Paz, B.C.S., miércoles 20 de febrero de 2008.

Rector interino
Consejo general universitario
Comunidad universitaria
SPAUABCS
SUTAUABCS
Sociedad sudcaliforniana

A poco más de un mes de que el período de transición encabezado por el Rector interino Samuel Flores Castro finalice, hacemos las siguientes declaraciones:



1. Sobre la legalidad de la Nueva Ley Orgánica.

El anteproyecto de Ley Orgánica aprobado por el H. Congreso del Estado el 27 de septiembre de 2007 fue una conquista impulsada por diferentes sectores universitarios en búsqueda de una apertura democrática que sentara las bases de una reestructuración de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). En aquél entonces el ambiente era esperanzador. Sin embargo, vemos con seria preocupación que esta nueva legislación podría ser violentada en caso de que el actual Rector Interino Samuel Flores Castro decidiera postularse como candidato a Rector para el período 2008-20012.

Una aspiración de este tipo sería adversa a la esencia de la Ley Orgánica vigente, que muy claramente refleja un sentimiento antirreeleccionista.

A la letra expresa en su art. 13º. del Capítulo III del Gobierno de la Universidad:

“ El Rector es la máxima autoridad ejecutiva, representante legal de la Universidad y Presidente del Consejo General Universitario; será electo mediante voto universal, secreto y ponderado, durará en su encargo hasta cuatro años y no podrá ser reelecto para un período inmediato y futuro, así mismo no podrá volver a ocupar dicho cargo como provisional, interino o sustituto…”

Así como también en el art. cuarto de los transitorios decreto 1685 que señala:

“En un plazo no mayor de 180 días naturales, las autoridades universitarias deberán convocar a elección de quien ocupará el cargo de rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en los términos de la Ley Orgánica de la UABCS”.

Además en el art. 15º. del Capítulo III del Gobierno de la Universidad se asegura que:

“Son obligaciones y atribuciones del Rector:
I. Cumplir y hacer cumplir la presente Ley, los Estatutos y Reglamentos que de ella emanen, así como los acuerdos y decisiones del Consejo General Universitario…”




2. Sobre la manifiesta intención de Reelección de Samuel Flores Castro.

El Movimiento por la Integración y Conciencia Universitaria (MICU) rechaza cualquier acción que vulnere el ánimo democrático a través del cual se erigió la máxima legislación universitaria.

Exigimos al Rector interino Samuel Flores Castro, que cese cualquier intento de promoverse como candidato a rector de la UABCS.



Atentamente
Movimiento por la Integración y Conciencia Universitaria

"El Análisis de los Sistemas-mundo y sus ejes conductores, II"


a. La historia global del sistema-mundo capitalista

Constituye la obra más ambiciosa de Wallerstein pues busca la reinterpretación de la historia desde el siglo XVI, siglo en que nace el sistema-mundo capitalista, hasta el siglo XX, desde la perspectiva del sistema-mundo moderno. Dentro de los tres volúmenes publicados sobre el Moderno Sistema Mundial[1] se explica el ascenso y descenso de diferentes países a la hegemonía central de la economía-mundo capitalista; así como las interacciones comerciales, políticas, culturales (que además van formando extensas redes) de los países vecinos con éstos, lo que determina sus posiciones de centro, semiperiferia y periferia. Como fueron los casos de Holanda en el siglo XVII e Inglaterra en el siglo XIX. La economía-mundo moderna es la forma que adopta el “sistema-mundo” moderno y se dice que es capitalista debido a que su lógica interna tiene como objetivo último la acumulación incesante de capital. Es importante mencionar, que esta economía-mundo capitalista ha sido la única que ha logrado sobrevivir y desarrollarse como sistema dominante por más de 500 años. Wallerstein señala la existencia de imperios-mundo, los que a diferencia de las economías-mundo, se caracterizan por desarrollar pesadas estructuras burocráticas y cuya lógica es la obtención de tributos o impuestos de productores y ciudadanos. Éste tipo de sistema histórico no ha logrado sobrevivir. La acumulación incesante de capital se logra a través de los monopolios y el intercambio desigual entre el centro y la periferia. Una economía-mundo capitalista divide a la producción en productos centrales y productos periféricos. Los procesos de producción centrales son controlados por cuasi monopolios, mientras que los procesos periféricos son los verdaderamente competitivos. Cuando ocurre el intercambio, los productos competitivos están en una posición más débil y los cuasi monopólicos en una posición más fuerte. En consecuencia, hay un flujo constante de plusvalía de los productores de productos periféricos hacia los productores de productos centrales (Wallerstein, I., 2005: 46). En los cinco siglos de existencia de la economía-mundo capitalista, se han creado instituciones básicas cuya combinación da cuenta de sus procesos, los cuales están interrelacionados entre sí. Las instituciones básicas se encuentran constituidas por los mercados, las compañías que compiten en los mercados, los múltiples estados, las unidades domésticas, las clases y los grupos de estatus (Ibíd.: 41). Se puede hablar del mercado en dos sentidos, uno como estructura local concreta donde los individuos y compañías compran y venden; y dos, como un espacio virtual que atrae a todos los compradores y vendedores. Además el mercado influye en procesos de decisión y no funciona libremente sino parcialmente, si fuese en realidad libre, no sería posible la concentración de capital. Las compañías constituyen el centro de la rivalidad intercapitalista al tener que competir contra otras compañías en el mercado virtual, además de estar en conflicto con las compañías proveedoras de materias primas y las que venden sus productos. Solo las empresas más fuertes y ágiles sobreviven, las demás se ven obligadas a la bancarrota o a la absorción por alguna otra compañía. La función de los estados se relaciona con los procesos productivos. Al interior de los estados fuertes ocurren amplios procesos centrales y por lo tanto, su función se relaciona con la protección de los cuasi monopolios. Los estados débiles poseen desproporcionados procesos de producción periféricos y poco pueden hacer para afectar la división axial del trabajo. Mientras que los estados semiperiféricos tienen una mezcla de procesos de producción y se hallan bajo la presión de los estados fuertes a la vez que presionando a los débiles, haciendo todo lo posible para alejarse de la periferia y acceder al centro. Las unidades domésticas se constituyen de tres a diez personas que en un tiempo juntan sus recursos e ingresos a fin de sobrevivir de modo colectivo. Dichas unidades domésticas se ubican dentro de las clases existentes en el sistema capitalista, mismas que se crean debido a las distintas jerarquías de ingreso en el sistema económico. Los grupos de estatus están integrados por individuos de diferentes naciones, razas, grupos étnicos, religiones, géneros y categorías de preferencias sexuales. De esta manera se entiende al sistema-mundo como una zona espaciotemporal que atraviesa múltiples unidades políticas y culturales, que representa una zona integrada de actividad e instituciones que obedecen a ciertas reglas sistémicas (Ibíd.: 32). Como lo son los tiempos de larga duración o de tiempo medio como los ciclos Kondratiev. En un principio, el sistema-mundo moderno se localizó en partes de Europa y América para encontrarse ahora expandido por todo el mundo. Éste sistema-mundo constituye la unidad de análisis de los estudiosos de este enfoque en vez de los Estados-nación.



b. La historia del largo siglo XX

La historia del largo siglo XX va de analizar un periodo de tiempo que va desde 1870 a la actualidad, periodo marcado por la construcción, definición y decadencia de la hegemonía de Estados Unidos como centro de la economía-mundo. Es importante señalar que los siglos cronológicos no necesariamente deben coincidir con los siglos históricos como ciclos. Este largo siglo XX se encuentra dividido en dos partes. El primer siglo XX, que va del año 1870 hasta 1968. Que se caracterizó por la lucha entre Estados Unidos y Alemania por ocupar la hegemonía y sustituir a Inglaterra en la función de centro del sistema-mundo capitalista, después del fin de la guerra civil norteamericana y la derrota de Francia en la guerra franco prusiana. Periodo que incluye las guerras mundiales y el triunfo de Estados Unidos en 1945. Año a partir del cual es posible percibir un periodo de hegemonía estadounidense, que abarca en gran parte la llamada guerra fría, y donde Estados Unidos definirá la geopolítica mundial según sus intereses. Y el segundo siglo XX que parte de 1973, pasando por la actualidad y que se escribirá todavía unos años más. Período que explica la debacle del poder económico de Estados Unidos, a partir de la Revolución cultural de 1968 y la crisis energética mundial de 1973, debacle que continúa hasta nuestros días. La revolución cultural de 1968 realmente sacudió las estructuras del sistema-mundo, pues se cuestionó seriamente la política de Estados Unidos así como a los movimientos antisistémicos de la época que habían llegado al poder y que no habían logrado “cambiar al mundo”. Wallerstein explica que precipitó el desmoronamiento de la credibilidad del liberalismo, el aglutinante ideológico de la economía-mundo capitalista desde 1789 hasta 1989 (Wallerstein, I., 1999: 95 y109). Pero también de las ideologías conservadora y socialista. Por su parte la crisis energética y económica de 1973, sumió aún más a los países subdesarrollados en la pobreza y obligó a los Estados Unidos e Inglaterra a tomar nuevas medidas, relacionadas con la apertura de las fronteras para el libre intercambio comercial de mercancías, capital y mano de obra. Dichas medidas constituyeron en modelo económico neoliberal.
Los capitalistas buscan incrementar de cualquier forma sus ganancias, pero ello ha llevado que algunas tendencias estructurales alcancen sus asíntotas, como lo son los costos de producción (Wallerstein, I., 2005). Estos costos no pueden reducirse y al contrario, se incrementan, de manera que dejarán márgenes de ganancia menores. Los costos de producción se integran por la renta de los empleados, los insumos del proceso de producción y los impuestos. Las organizaciones sindicales han logrado que los empleados salgan bien librados de los bajos salarios que el empleador busca, lo que provoca el fenómeno de “la fábrica desplazada”. Los empleadores prefieren colocar sus empresas en países que están ávidos de inversión, generalmente en zonas periféricas, ello implica una reducción en sus costos de producción, pues los trabajadores locales y rurales están dispuestos a trabajar aunque sea por los bajos salarios. Sin embargo, conforme pasa el tiempo los trabajadores van tomando conciencia de su posición y hasta se organizan en sindicatos, esto aunado al incremento en otros costos de producción provoca la salida nuevamente del productor hacia otro lugar que le reditúe mejores ganancias. En este punto es importante señalar que generalmente el desplazamiento de las empresas se lleva a cabo siguiendo los ciclos Kondratiev, que constituyen periodos cortos de tiempo, caracterizados por fases de expansión y estancamiento. Por los insumos, el productor debe pagar lo que valen en el mercado, sin embargo maximizan ganancias, al arrojar desechos al medio ambiente, lo que ha generado la movilización de ambientalistas y la sociedad. La renovación de las materias primas ha ocasionado el agotamiento de los recursos naturales, lo que ha incrementado sus costos y la pérdida de ganancia para el productor, a la vez que los costos de infraestructura como rutas, servicios de transporte, seguridad, energía eléctrica son más elevados. Ante este panorama, las empresas se encuentran bajo una presión de internalización de costos de producción. Los impuestos son recaudados por el estado para ofrecer algunos servicios básicos a la sociedad como la salud, educación y seguridad, mientras que para solventar sus propios gastos de infraestructura y burocracia. Estos servicios le cuestan al estado cada vez más, por lo que, incrementan los impuestos a las empresas (Ibíd.: 108-113). De esta manera el poder cuasiabsoluto en las hegemonías se autodestruye, para convertirse en poder hegemónico es vitalmente importante concentrar la eficiencia productiva, que es el sustento del papel hegemónico. Para mantener la hegemonía el estado debe invertir en funciones políticas y militares que resultan caras a la vez que otros estados se vuelven más competitivos. Para solventar la hegemonía, el estado central socavado recurre a utilizar su fuerza militar, lo que constituye un indicio de debilidad y declinación futura (Ibíd.: 85).
Para Wallerstein en los últimos treinta años el mundo se ha ido acercando cada vez más al límite de estos procesos geográficos y económicos de expansión del sistema-mundo capitalista, agotando sus posibilidades en general, y empezando a estrechar de forma acelerada su capacidad de supervivencia. Esta situación límite del sistema-mundo se explica a partir de la comprensión de que nuestro sistema histórico, como todos los sistemas históricos, está lleno de contradicciones, de procesos que nos obligan a elegir un rumbo para satisfacer nuestros intereses a corto plazo, y otro para satisfacer nuestros intereses a mediano plazo. Estas contradicciones que se encuentran integradas a las estructuras políticas y económicas de nuestro sistema y están llegando a su fin. Estamos en una crisis de transición que ya empezó y que terminará con la defunción del sistema actual y su reemplazo por algo distinto, pero sin la garantía de que será suficientemente mejor. No hay garantía, pero sí una posibilidad significativa. Es decir, estamos ante una elección colectiva histórica, del tipo que rara vez se presenta y que no le toca a cada generación de la humanidad (Wallerstein, I., 1998: 84).
[1] Cf. El Moderno sistema mundial. Vol. I. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, Siglo XXI editores, México, 1999. El Moderno sistema mundial. Vol. II. El Mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea 1600-1750, Siglo XXI editores, México, 1998. El moderno sistema mundial, Vol. III. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista 1730-1850, Siglo XXI editores, México, 1998. El volumen IV se encuentra en proceso de creación y se habla de la posibilidad de un V y VI volúmenes.

"El análisis de los sistemas-mundo y sus ejes conductores, III"

c. La historia inmediata y los escenarios prospectivos del capitalismo

La pérdida de poder hegemónico de Estados Unidos hace que se rearticulen las economías más poderosas en busca de subir al trono central del sistema-mundo. Principalmente se plantea un escenario donde Estados Unidos seguirá explotando a América Latina, pero ya no como centro de la hegemonía de la economía-mundo, lo cual no quiere decir que estemos salvados; Europa sobrevivirá al seguir explotando a los países de África, Oriente y la India; y China que se perfila a ser la próxima hegemonía de la economía-mundo, pero dependerá a su vez de los países que conforman la Cuenca del Pacífico y el sureste asiático.



d. La apertura de las Ciencias Sociales

Wallerstein hace una crítica a las formas de investigación en las ciencias sociales, y en general al modo en que se obtiene el conocimiento. Se necesita explicar la realidad a partir de la unidisciplinariedad, de una visión global, no como parcela aislada de conocimiento. En un principio la filosofía y la ciencia estaban integradas como un solo bloque de conocimiento. A partir del siglo XIX, esta unión se disuelve y se comienza a hablar de dos culturas. La filosofía fue descalificada pues se consideraba que buscaba verdades imposibles de poner a prueba. Por su parte las Ciencias Naturales se enfocaron al trabajo experimental y empírico, en búsqueda de leyes naturales universales, constituyendo de esta manera, la visión clásica de la ciencia. Hay una separación en la búsqueda de lo que es bueno y lo que es verdadero. En 1789, con la Revolución francesa se evidenció la necesidad de las ciencias sociales. La presión por la transformación política y social había adquirido una urgencia y una legitimidad que ya no resultaba fácil contener mediante la simple proclamación de teorías sobre un supuesto orden natural de la vida social (Wallerstein, I., 1999: 11). Las ciencias sociales, la economía, la sociología, la ciencia política, la antropología y la historia, a su vez se dividieron en nomotéticas e idiográficas, según el método utilizado. Los estudios clásicos, los estudios orientales, la geografía, la psicología y el derecho se desarrollaron, pero no fueron considerados como componentes importantes de las ciencias sociales. De esta manera para 1945 las ciencias sociales, las ciencias naturales y las humanidades estaban claramente distinguidas (Ibíd.:36). En 1945 la posición de Estados Unidos como potencia hegemónica en el sistema-mundo capitalista, así como la expansión mundial de la población y su capacidad de consumo, fueron dos aspectos que orientaron el rumbo que habría de tomar el conjunto de saberes. Básicamente se enfocaron a los estudios de área y la especialización. Los estudios de área tuvieron consecuencias importantes para las ciencias sociales, por que implicó trabajo en conjunto con científicos de diferentes campos del saber. Para estudiar una zona geográfica, se recurría a historiadores, geógrafos, antropólogos y lingüistas, por mencionar un ejemplo.
Según Wallerstein, el intento por cerrar la brecha entre la historia idiográfica y la ciencia social nomotética tiene una trayectoria anterior a 1945, con el movimiento “new history” estadounidense, a principios del siglo XX y los movimientos franceses (Annales y predecesores), sin embargo fue después de dicho año cuando esos intentos empezaron a encontrar apoyo sustancial entre los historiadores (Ibíd.: 45). La Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales menciona que antes de considerar las propuestas de reestructuración, deben ser estudiados algunos aspectos. Entre ellos, el rechazo a la distinción entre los seres humanos y la naturaleza, el rechazo del estado como origen de fronteras dentro de las cuales la acción social ocurre y debe ser analizada, aceptar la tensión entre lo universal y lo particular como rasgo permanente de la sociedad humana (en relación a una ciencia social multicultural) y el tipo de objetividad (Ibíd.:84). Entre sus conclusiones más importantes están el no aceptar que la ciencia social se reduzca a una “miscelánea” de visiones privadas, que imponen una visión particular de lo que se debe entender por realidad. También señalan que uno de los principales problemas al que tendrán que enfrentarse las ciencias sociales es el que se refiere a los recursos económicos destinados a la investigación. Para ello proponen el trabajo en conjunto entre investigadores y el fomento de vínculos entre universidades, entre otros aspectos no menos importantes como el establecimiento de programas de investigación con objetivos intelectuales concretos y fondos para periodos limitados y el trabajo adjunto para estudiantes de posgrado.

"El Análisis de los sistemas-mundo y sus ejes conductores, I"

Por Diana Cuevas

Apartir de esta semana y en lo sucesivo haremos entrega del siguiente artículo que busca, de una manera muy sintética, exponer los ejes condutores entorno a los cuales gira el análisis de los sistemas-mundo desarrollado por Immanuel Wallerstein. Dicho análisis se ha consolidado como uno de los enfoques más novedosos en las ciencias sociales. Lo que aquí presentamos es sólo una aproximación, pero dejamos abierto este medio para conocer sus inquietudes sobre el tema en cuestión.

El análisis de los sistemas-mundo constituye una herramienta crítica para el estudio de las ciencias sociales desarrollada por Immanuel Wallerstein[1], que explica la historia del sistema-mundo capitalista a partir de la lucha de los países por el control de la hegemonía de la economía-mundo y de diferentes temporalidades. Toma como referentes principales a Carlos Marx y Fernand Braudel, sin dejar de mencionar a Sigmund Freud, Joseph Schumpeter, Karl Polanyi, Franz Fanon e Ilya Prigogine entre otros[2] . Del pensador alemán, sigue con atención la serie de estadios de las estructuras económicas a través de las cuales hubo evolucionado la humanidad (Wallerstein, I., 2005: 27). Así también elementos como la dinámica de la acumulación de capital, la centralidad de la lucha de clases y el conflicto social, la predominancia de factores económicos dentro de lo social y la condición enajenada de los hombres. Mientras que de los marxismos ulteriores recupera de la Escuela de Frankfurt la crítica de la idea lineal del progreso, al sostener que la transición del feudalismo al capitalismo representa una suerte de tragedia histórica. Así como también reconoce en sus esquemas sobre la configuración interna del sistema-mundo, dividida en centro, semiperiferia y periferia, a autores marxistas del dependentismo latinoamericano entre los cuales estaban André Gunder Frank o Ruy Mauro Mariani (Aguirre, C., 2004: 31). Por su parte del historiador francés y la Escuela de los Annales adopta el pensamiento de lograr una imagen del desarrollo histórico en todos los ámbitos sociales. Específicamente de Braudel recoge la multiplicidad de tiempos sociales, su énfasis en el tiempo estructural y el concepto de economía-mundo. Duro crítico de la historia “acontecimental”, la búsqueda de verdades atemporales y eternas de los científicos sociales, Braudel insistió en tres tiempos sociales. El estructural, o de larga duración pero no eterno; las estructuras básicas que subyacen a los sistemas históricos; y los procesos cíclicos de las estructuras, o tendencias de mediano plazo, tales como las expansiones y contracciones de la economía mundial (Ibíd.: 30). Mientras que para referirse a la economía de una porción de nuestro planeta solamente, desde que forma un todo económico, utilizó el termino de economía-mundo. Ianni citando a Braudel, señala que una economía- mundo ocupa un determinado espacio geográfico, tiene límites que la explican, varían y además sufre rupturas. Se encuentra sometida a un polo o centro representado por una ciudad dominante, generalmente una gran capital económica y se divide en zonas sucesivas como el corazón, es decir la zona que se extiende en torno al centro; las zonas intermedias, en torno al eje central y los vastos márgenes subordinados y dependientes (Ianni, O., 1999: 15).

Carlos Aguirre (2006: 233) señala que el análisis del sistema-mundo se despliega a partir de cuatro ejes de investigación fundamentales que articulándose entre sí permiten una explicación de su marco teórico y conceptual, a saber, la historia global del sistema-mundo capitalista, la historia del largo siglo XX, la historia inmediata y los escenarios prospectivos del capitalismo, así como una parte epistemológica-crítica sobre las ciencias sociales. Los cuales expondré el siguiente lunes.


[1] Científico social estadounidense nacido en 1930. Director del Centro Fernand Braudel de la Universidad Estatal de Nueva York y Presidente de la Asociación Internacional de Sociología. Ha recibido Doctorados Honoris Causa de universidades como Francia, Portugal, Perú y México. En este último país existe un Centro Immanuel Wallerstein de Estudios, Información y Documentación en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Su obra se ha difundido entre activistas políticos y militantes de los más diversos movimientos sociales en el mundo como el Foro Social Mundial. Sus comentarios quincenales sobre sucesos actuales han sido traducidos a 27 lenguas. Sus libros forman parte de la bibliografía básica de cursos de historia, economía, sociología, filosofía, antropología o Ciencias Políticas en diferentes universidades a nivel mundial.
[2] Para mayor información sobre un esbozo biográfico-intelectual, Véase el estudio y entrevista de Carlos Aguirre Rojas a Wallerstein, en el libro Immanuel Wallerstein. Crítica del sistema-mundo capitalista, Editorial ERA, México, 2004.

Cartones

Cartones
El Sudcaliforniano - Julio Mejía - Se acabaron las campañas.
El Cuerpo Académico de Investigación Regional en Ciencias Sociales y Estudios Sustentables de la Universidad Atónoma
de Baja California Sur invita al

CICLO DE CINE-DOCUMENTAL
esta semana presenta


"The weather underground"


6 de diciembre de 2007



DIRECTOR: Sam Green, Bill Siegel
ACTORES: Billy Ayers, Kathleen Cleaver, Bernadine Dohrn
PAÍS: EEUU
AÑO: 2002
DURACIÓN: 93 minutos

SINOPSIS:
Documental histórico que surge oportunamente en los momentos en que en las grandes ciudades de los Estados Unidos, al igual que en los años 60s´ y principios de los 70s´, se reúnen grandes cantidades de personas para protestar por la inexplicable guerra en un país lejano y el presidente que los condujo allí.

Interesantísimo documental sobre la lucha armada revolucionaria en los Estados Unidos de los años 60. Weathermen Underground fue una organización de jóvenes estudiantes blancos y de clase media que cansados de la situación en la que se veía inmersa su país (guerra de Vietnam, falta de derechos civiles) decidieron abandonar la lucha pacífica y tomar las armas para derrocar a su propio gobierno. Con su lema "Bring the war home" y sus violentos y enfurecidos "Days of rage" (días de rabia) sacudieron en mayor o menor medida muchos pilares de la sociedad de la época y establecieron, junto a otros grupos coetáneos como los Black Panthers, un antes y un después en la historia de la desobediencia civil norteamericana.






Salón audiovisual del Edificio Triates
6:00 pm

ENTRADA LIBRE


Buen documental, buena compañía

INVITACIÓN

La Universidad Autónoma de Baja California Sur ha tenido cuatro versiones de Ley Orgánica: la primera que fue publicada el 29 de diciembre de 1975 como decreto No.35; la segunda que se publicó como Decreto No.79 el 20 de octubre de 1977; la tercera que se publicó el 6 de octubre de 1978 como decreto No.117; y la cuarta que se publicó el 28 de septiembre de 2007 como Decreto No.1685.

Haciendo un poco de historia, podemos decir que la nueva Ley Orgánica es producto de una crisis universitaria muy semejante a la que se dio en 1978: en aquella ocasión, el Consejo General Universitario se había divido en dos partes y nombrado dos Rectores, en esta ocasión la Universidad estaba dividida porque la inmensa mayoría de los trabajadores académicos y administrativos habían desconocido a las autoridades y funcionarios que dominaban el poder universitario. En ambos casos, los resultados fueron semejantes: reforma a la Ley Orgánica y rectores designados desde el Gobierno del Estado.

Hubo otros momentos de la historia reciente muy asociados al presente en que la Universidad se ha visto envuelta en situaciones muy críticas como la que se vivió en 1996 cuando se presentó una auténtica convulsión universitaria debido la división que existió entre los grupos del Rector y del Secretario General que mantuvo paralizada a la Universidad por casi un mes. Desde entonces, la Universidad se mantuvo dividida hasta que la crisis estalló de nuevo en 2007.

Vale la pena hacer una reflexión colectiva de lo que ha pasado en la Universidad y la esperanza que parece haber abierto la controvertida reforma de la Ley Orgánica. Para esa reflexión, hacemos una invitación a toda la comunidad universitaria y a la sociedad local a participar en la CONFERENCIA:

A propósito de la reforma a la Ley Orgánica…

NOTAS PARA UNA HISTORIA DE LA UABCS,

1996-2007

Que ha preparado el profesor Gilberto Piñeda Bañuelos utilizando como base el libro con esa temática publicado en el año 2004.

La conferencia se llevará a cabo el lunes 3 de diciembre de 2007 a las 18 horas en el tercer piso del Centro de Convenciones de la Universidad.